
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación ciudadana en la Convención Constitucional: experiencia internacional, estándares y recomendaciones
PNUD
2021
En este Informe elaborado por PNUD bajo la dirección de Marcela Ríos, se propone ejemplos internacionales, estándares y recomendaciones para el proceso que vamos a vivir en Chile focalizándose en la idea de que existe un derecho básico a participar en la toma de decisiones de los asuntos públicos. El informe advierte que los estándares de participación son en la actualidad mucho más exigentes para la legitimidad de los procesos constituyentes de lo que fueron en el pasado. En ese sentido, la participación sería clave para dar legitimidad y efectividad al proceso.

Convergencia Deliberativa: La participación ciudadana en el cambio constitucional, Chile 2016
Pamela Figueroa Rubio y Tomás Jordán Díaz
2021
El estudio examina el caso del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía en Chile del año 2016 como metodología para el camino constitucional. A través del examen de la metodología de Convergencia Deliberativa y los alcances de su implementación, el artículo estudia la ejecución del diseño institucional de deliberación pública como mecanismo de cambio constitucional.

Cuadernillo para la comprensión y valoración de la participación ciudadana en el proceso constituyente 2020
Claudio Fuentes Saavedra, Domingo Lovera Parmo y Francisco Navia Bueno
2020
Al alero del proyecto “Ahora nos toca participar” iniciativa del Nuevo pacto Social compuesto por 750 organizaciones de la sociedad civil desplegadas territorialmente en todas las regiones del país, se creó esta propuesta didáctica para la comprensión y valoración de la participación ciudadana en el proceso constituyente 2020. El material didáctico está dirigido a ciudadanas y ciudadanos de todo el país, organizado en tres ejes temáticos: Participación, Constitución e Itinerario.

Participación ciudadana en Asambleas Constituyentes
Fabián Flores, Plataforma Contexto
2020
El documento describe todas las formas de participación ciudadana habilitadas en nueve procesos constituyentes que utilizaron o eventualmente utilizarán la Asamblea Constituyente. Estos son contrastados con el caso chileno. Se concluye que los mecanismos de participación indirecta y directa se han tornado cada vez más centrales para el diseño de una nueva constitución.

Contra la historia: participación ciudadana en el proceso constituyente
Claudio Fuentes, El Mostrador
Octubre 2020
El autor analiza desde una perspectiva histórica las diversas instancias de participación ciudadana. Tomando en cuenta las diferencias del proceso actual, propone formas en las que no se repitan los errores del pasado.

Glosario Constituyente abreviado. Guía de conceptos y preguntas sobre el cambio constitucional
Juan Pablo Ciudad, Consuelo Olguín, Galo Ghigliotto, Editorial USACH
2019
Glosario con los principales conceptos y preguntas referentes al proceso de cambio constitucional editado y publicado por la Editorial USACH.

Participación política y elaboración constitucional: El caso de Chile
Claudia Heiss, Universidad de Chile
2018
El artículo aborda la crisis actual de la democracia y la participación política, en momentos de cuestionamiento de la representación política como mecanismo efectivo para el auto gobierno. La autora propone que aunque preocupante, la crisis de la representación política abre también una oportunidad sin precedentes para reformar y profundizar la democracia. Su objetivo es analizar y evaluar la dimensión participativa del proceso de consulta y deliberación preconstituyente desarrollado en Chile en 2015-2016, así como situar esta experiencia en el contexto de la historia constitucional de Chile y en relación con recientes debates académicos sobre participación política.

Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile
PNUD
2017
El informe ofrece un diagnóstico descriptivo de la situación electoral y participación ciudadana en Chile. Para ello da datos electorales y sociodemográficos y también comparan la situación en Chile con otros países a nivel territorial e individual. También tratan el tema de la abstención.

OECD Public Governance Reviews: Chile. Scan Report on the citizen participation in the constitutional process
OECD Public Governance Reviews, OECD
2017
Informe general sobre la participación política en la discusión constitucional en Chile. Hace un recorrido general en torno al sistema político chileno para después hacer un análisis del proceso constitucional, enfocándose en la participación y la idea de estudiar el caso como un evento excepcional.

Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de democracia participativa
Alfredo Ramírez Nárdiz
2016
El artículo explica el ejercicio de democracia participativa efectuado en Colombia consagrado en su Constitución. Para el autor, uno de sus elementos nucleares son el fomento de la participación directa de los ciudadanos en la vida pública en general y en la toma de decisiones políticas en particular. En ese sentido, detalla como esto se ha aplicado en Colombia a través de la Corte Constitucional y su apuesta por la democracia participativa.

Derecho a la consulta y participación de los pueblos indígenas, la experiencia constitucional en los casos de México y Chile
Sergio Alejandro Rea Granados
2015
En este artículo se analiza la importancia y los retos de la constitucionalización de los derechos a la consulta previa y la participación de los pueblos indígenas en los casos de México y Chile.

Electoras y electores, movimientos y partidos
Ángel Flisfisch. F. (Compilador), FLACSO Chile
2014
Después de 25 años activa, la Corporación PARTICIPA (fundada el año 1988 para el plebiscito del 5 de octubre) finalizó sus tareas. Con ese motivo se llevó a cabo el 2013 un seminario sobre el tema “ La participación política en Chile desde la recuperación de la democracia: evolución, desafíos y propuestas”. Se buscó se buscó tanto que las intervenciones hechas en el seminario presentaran un balance de lo logrado en cuanto a participación al cabo de las dos décadas y media desde octubre de 1988, como asimismo que abordaran los problemas que hoy se plantean respecto de ella y el marco institucional y político en que contemporáneamente se desenvuelve. El libro que aquí se presenta contiene los trabajos preparados en ese seminario.

Análisis de los mecanismos de participación directa en la Constitución Suiza
Francisco Soto Barrientos
2012
El artículo estudia el caso de Suiza al respecto de su proceso de participación ciudadana en torno a una democracia directa. Esto lo aborde desde la perspectiva de que el caso suizo es un antecedente relevante para los procesos constitucionales vividos en América Latina.

Crisis de representatividad y estallido social. Una aproximación a la actual experiencia chilena
Andrea Mira S.
2011
La autora analiza la relación entre la crisis de representatividad y la protesta social en Chile, poniendo ahínco en la dicotomía de vivir en un país con protestas por la amplia brecha de desigualdad y que los indicadores macroeconómicos lo muestren como los mejores de América Latina.

Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades
Gonzalo Delamaza, Universidad Austral
2011
La participación ciudadana ha formado parte del campo discursivo de las políticas públicas chilenas desde 1990. La ponencia presenta un balance crítico del impacto que esas agendas, especialmente ubicadas en la activa política social de los gobiernos de la Concertación (1990 - 2010), han tenido, tanto para la sociedad civil como para la gestión pública. La ponencia analiza los principales mecanismos institucionales de participación ciudadana en políticas públicas desarrollados durante los últimos veinte años en Chile a la luz de su incidencia en la ampliación del espacio público de deliberación democrática, postulando que la débil institucionalización alcanzada y su desvinculación con el espacio público de deliberación tienen como efecto la reproducción de las desigualdades de acceso a las decisiones públicas y una cierta irrelevancia de los mecanismos implementados en la trayectoria de las políticas.

Participación política. Conceptos y modalidades
Gisela Delfino y Elena Zubieta, Universidad de Buenos Aires
2010
Las autoras invitan a la reflexión sobre la extensión y los límites de la participación política a través de una revisión bibliográfica que analiza las definiciones que han prevalecido en los últimos 60 años así como las diversas formas que los distintos autores han identificado.

La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía
Mario Espinosa
2009
En este trabajo, se señala que la participación ciudadana constituye un tipo de relación socio–estatal, la cual, antes de remitirnos a un conjunto de dispositivos institucionales o a la lógica de la organización social, puede ser concebida como un espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el sistema estatal y el social. Además, se plantea que dicha relación socio–estatal, que tiene como función la regulación permanente del conflicto supuesto en la definición de los temas públicos y de la propia agenda político–social, es una relación característica de las sociedades contemporáneas acotada (en sus sentidos y orientaciones) por las nociones normativas derivadas de los significados de la democracia y de la propia categoría de ciudadanía.